UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGÒGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÀN PRIETO FIGUEROA”
BARQUISIMETO-ESTADO LARA
CULTIVO II
(Solanáceas, Cucurbitáceas)
INDICE
Contenido……………………………………………………. Pág.
Presentación………………………………………………… 3
Objetivos…………………………………………………….. 4
Contenido …………………………………………………… 5
CLASE I ………………………………………………..... 5
CLASE II ……………………………………………….. 8
Autoevaluación…………………………………………….. 11
Referencias……………………………………………………. 12
PRESENTACIÓN
Cultivo II, es una unidad curricular cuya expectativa es responder las interrogantes de los participantes en los distintos niveles educativos agrícolas, pero fundamentalmente a estudiantes del área Agropecuaria tomando aporte técnico y tecnológico del Instituto Nacional de Investigación Agrícola.
La dinámica del curso tiene como finalidad analizar la importancia socioeconómica de los cultivos Solanáceas, Cucurbitáceas, a fin de lograr un impacto positivo en la sociedad. Por tal razón se diseña un plan de clases en el cual se hace uso de herramientas educativas, como el blog educativo, el Rotafolio, las diapositivas, y la presente guía que será el modelo para llevar a cabo las clases.
El primer envió de esta guía didáctica, incluye el material a esta III unidad el cual estará enumerado por contenidos:
Contenido 1 - Cultivo de Solanácea, origen y evolución sobre los cultivos de Solanáceas Descripción -Importancia socioeconómica.
Contenido.2 Cultivo de cucurbitácea, origen y evolución sobre los cultivos, Descripción -Importancia socioeconómica.
Cada uno de los contenidos a desarrollar contara con la participación activa de los estudiantes y del Docente a cargo, para ello contaran con la información semanal colocada en el Blog educativo, asimismo de la asesoría pertinente en caso de alguna duda.
Las consultas se canalizarán de la siguiente forma:
TSU. Félix Durán. Teléfono: 0416.651.10.55
Correo: agrofelix-felix@hotmail.com
Objetivo General
Determinar mediante el uso de Herramientas educativas, la importancia de los cultivos Solanáceas, Cucurbitáceas.
Objetivos Específicos:
Describir mediante estrategias pedagógicas, los cultivos Solanáceas, Cucurbitáceas.
Valorar la importancia socioeconómica de los cultivos Solanáceas, Cucurbitáceas.
CONTENIDOS
CLASE I:
Contenidos A Desarrollar: Cultivo De Solanáceae, Origen Evolución Sobre Los Cultivos De Solanáceas, Y Descripción. Importancia Socioeconómica.
Las plantas solanáceas son cualquier número de plantas del género Solanum. El género contiene entre 1.500 y 2.000 especies diferentes, de las que se consideran una pequeña porción verduras. El género Solanum es parte de la familia de las solanáceas más grande, que es una categoría amplia que también se conoce como hierba mora, y que contiene las plantas comestibles que no son parte del género Solanum, tales como los pimientos.
Plantas comunes
Hay una gran diversidad de especies dentro del género Solanum, pero las verduras solanáceas más comunes son el tomate, la berenjena y la papa. Las papas, tomates, pimientos y berenjenas son miembros de las Solanáceas. Hay un carácter un poco exótico dentro de esta familia puesto que comprende especies tan sombrías como la belladona y el tabaco, así como anuales tropicales tan deliciosas como los pimientos verdes y los colorados.
Pero no hay nada de exótico en la patata. Incluso aquel eximio agricultor y escritor de principios del siglo XIX William Cobbett la llamó “la raíz indolente” pues creía que suplantaría al trigo, cuyo cultivo y posterior tratamiento constituían para él la cuna de las virtudes inglesas.
El otro miembro importante de la familia es el tomate, emparentado con la patata hasta tal punto que se ha creado un híbrido de ambos que produce patatas en sus raíces y tomates en los tallos, aunque de inferior calidad unas y otros. Tanto las patatas como los tomates y los pimientos verdes y rojos proceden de las regiones tropicales de América central y meridional.
La mayoría de las solanáceas comestibles proceden de esas regiones por lo que requieren un suelo muy rico, húmedo y fértil, similar en lo posible al de la jungla tropical, tan rico en mantillo. Además, ninguna de las solanáceas alimenticias resiste las heladas, lo cual significa que en los climas fríos hay que hacerlas germinar en interior o no plantarlas hasta que haya pasado el peligro.
Tienen diversas plagas y enfermedades en común y por eso es aconsejable cultivarlas en el mismo bancal o en la misma hoja del cultivo rotatorio. De esta manera se deja descansar la tierra durante el ciclo de cuatro años, con lo cual no hay posibilidad de que aparezcan enfermedades o se acumulen las plagas. Algunas hete-roderas, por ejemplo, se multiplican hasta alcanzar proporciones enormes si se cultivan patatas y tomates con excesiva reiteración en un mismo terreno. No deben tocarse nunca estas plantas cuando los dedos han estado en contacto con tabaco, pues éste es también un miembro de las solanáceas y contiene con frecuencia el virus del mosaico.
Los pimientos son del género Capsicum, que es de la misma familia de las solanáceas, Solanaceae, como el género Solanum. Las diferentes variedades de estos vegetales, como pimientos picantes y tomatillos, también pertenecen a la familia de las solanáceas de verduras. Hay también especias, tales como cayena y el pimentón, que se derivan a partir de plantas que pertenecen a la familia de las solanáceas.
El tomate, jitomate o tomatera (Solanum lycopersicum L.) es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de México y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible. Dicho fruto es una baya coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno ycaroteno.
Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo, tanto fresco como procesado de diferentes modos: ya sea como salsa, puré, zumo, deshidratado o enlatado.
Orígenes
Muchas de las que se consideran como las verduras solanáceas se originaron en las Américas, y se introdujeron para los europeos y el resto del mundo con el descubrimiento del Nuevo Mundo por los diferentes países europeos. Tanto el tomate y la patata del género Solanum, por ejemplo, se originaron en las Américas. Los pimientos varios del género Capsicum también son nativos de las Américas. La berenjena, sin embargo, otro vegetal solanáceo popular, es originaria de una parte totalmente diferente del mundo, la India.
Importancia socio económica
Entre las solanáceas se cuentan especies alimenticias tan importantes para el ser humano como la patata o papa (Solanum tuberosum), el tomate o jitomate (Solanum lycopersicum), el chile, ají o pimiento (Capsicum annuum) o la berenjena (Solanum melongena). Nicotiana tabacum, originaria de América, se cultiva en todo el mundo para producir tabaco. Muchas solanáceas son malezas importantes en varias partes del mundo. Su importancia radica en que pueden ser hospedantes de plagas o enfermedades de los cultivos y, por ende, su presencia incrementa las pérdidas de rendimiento o calidad del producto cosechado debido a tales factores. Ejemplo de esto son Acnistus arborescens y Browalia americana como hospedantes de tisanópteros que dañan luego al cultivo asociado, y ciertas especies de Datura como hospedantes de varios tipos de virus que se transmiten luego a las solanáceas cultivadas. Algunas especies de malezas, como por ejemplo Solanum mauritianum en Sudáfrica, representan problemas ecológicos y económicos tan graves que se están realizando estudios tendientes a realizar el control biológico de las mismas mediante el uso de insectos.
Uno de los grandes valores de la mayoría de las plantas de esta familia es su riqueza en vitamina C. Las patatas son la principal fuente de ésta para la mayor parte de los habitantes de las regiones templadas y los chiles o pimientos rojos la más rica en muchas regiones de los trópicos. La razón por la que los indios comen curry picante es para ingerir vitamina C.
CLASE II: Contenidos a desarrollar: Cultivo de cucurbitácea, origen evolución sobre los cultivos Descripción. Importancia socioeconómica.
La familia de las Cucurbitáceas (Cucurbitaceae): agrupa muchas especies tropicales utilizadas en la alimentación, tanto humana como animal. Dentro de éstas sobresalen: la calabaza (Cucurbita maxima) el pepino (Cucumis sativus), el melón (Cucumis melo).
Importancia
socioeconómica
Las
Cucurbitaceae son muy importantes desde el punto de vista económico, en cuanto
a que presenta una serie de especies muy difusamente cultivadas para la
alimentación humana. Entre éstas podemos citar: patilla o melón de agua, melón,
la auyama o calabaza, el pepino y otras.
Las
cucurbitáceas no se consumen primariamente por su valor nutritivo, ellas
contienen no tantas cantidades de vitaminas, minerales y proteínas, pero son, salvo
raras excepciones, de muy bajas en calorías por lo que son prácticas para
dietas de bajo valor calórico.
La atracción por
las frutas de las cucurbitáceas como alimento es mayormente al paladar, su
aroma, sabor, textura y jugosidad hacen de ellas uno de los mas atractivos
platos del mundo vegetal.
Los melones
amarillos dan un soberbio desayuno de frutas o postre, además de que son
relativamente ricos en vitaminas A y C. El refrescante sabor de una sandía en
una tarde calurosa de verano es una experiencia inigualable. Los pepinos
frescos o encurtidos agregan una gran vivacidad a las ensaladas o a sándwiches
y que decir de unas buenas frituras de calabaza.
Hay razones para
pensar que las cucurbitáceas, especialmente las calabazas y calabacines, fueron
domesticados para consumir sus sabrosas semillas en lugar de la pulpa de las
frutas.
La patilla, (Citrullus lanatus = Citrullus vulgaris) es de origen africano. Hoy se cultiva muy extensamente por su fruto, una pepónide de enorme tamaño y muy apreciada en gastronomía.
El fruto de la planta es grande, en pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% de la sandía o patilla es agua), con numerosas semillas, casi esférico, verdoso, pulpa de color rosado o rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates) , y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales.
Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías.
El pepino (Cucumis sativus), es una hortaliza de piel verde más o menos oscura o incluso amarillenta, según la variedad, con forma cilíndrica y alargada de unos 30 cm. El interior es una pulpa blanca y acuosa con pequeñas semillas aplanadas repartidas a lo largo del cuerpo del fruto.
Habitualmente se recolecta aún verde y se consume crudo, cocinado o elaborado como encurtido, entonces se suele denominar pepinillo. Fresco tiene menos nutrientes que en vinagre debido principalmente a los ingredientes, entre ellos el eneldo.
El melón (Cucumis melo), es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce. La forma del fruto va desde esférica hasta elipsoidal.
En los llamados melones plátano existen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza. Su tamaño es dependiente de la variedad y de las condiciones de cultivo. El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y tonos intermedios. En el centro hay cavidad que contiene muchas semillas recubiertas de una sustancia pegajosa.
Auyama (Cucurbita pepo), Desde épocas remotas, en México se preparan tradicionalmente en guisados con chiles dulces u otras verduras. Tanto su fruto como su flor son igualmente populares en la cocina de Italia, EEUU, Panamá y de Chile.
Las variedades de verano, se cosechan aún inmaduras, y se consumen inmediatamente. Conocidas como calabacines (España), zucchini (Italia) o zapallitos (Argentina y Uruguay), se emplean en una gran variedad de preparaciones; la fragilidad de su pulpa hace que se cocinen sólo brevemente o se utilicen crudas si se han cosechado en fecha muy temprana.
Autoevaluación
A continuación se te presenta el siguiente estudio de caso en relación al cultivo de solanáceas. Para ello debes leer detenidamente y luego en base a la información presentada responder las interrogantes:
En Venezuela, el cultivo de solanaceas esta representado mayormente por el cultivo de papa y tomate. Las áreas de mayor producción de Tomate en el país se localizan en los estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Zulia. Sin embargo, una de las principales tierras para el cultivo de hortalizas se localiza en Quibor, Edo. Lara, en donde se viene realizando produciendo tomate en grades extensiones de monocultivo en base a pasadas políticas de zonificación. Lo cual se traduce en efectos negativos sobre los productores rurales por contaminación del aire, agua y suelo y para las tasas crecientes de consumidores por contaminación del producto. No obstante, el cultivo de tomate representa el 47 % de la economía de la ciudad de Quibor, de allí radica su importancia económica, además posee un gran valor nutricional y es coadyudante en la fijación de vitaminas y minerales para el organismo.
En base a la lectura responde:
¿Cuál es la importancia socioeconómica del cultivo de tomate en Quibor?
Donde se localiza la mayor producción de este tipo de cultivo.
Consideras importante que los agricultores posean información, acerca de la descripción, técnicas, y manejo del cultivo del tomate. ¿Por qué?
REFERENCIAS
Martínez, L (1964). Las especies del género Sicyos (Cucurbitaceae). Bonplandia.
Pozner, R. 2006 . La posición taxonómica de Melothria anatuyana Documento en línea [http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/].( Consulta 8 de Junio de 2013)
Stevens, P2009. Angiosperm Phylogeny Documento en línea [http://www. / infojardin.com/fichas/hortalizas-verduras/sandia-sandias-chicayote.htm].( Consulta 5 de Junio de 2013)
Harrah's Cherokee Casino & Hotel - MapYRO
ResponderEliminarFind bsjeon your way around the casino, find where microtouch solo titanium everything https://septcasino.com/review/merit-casino/ is 출장안마 located with the most ventureberg.com/ up-to-date information about Harrah's Cherokee Casino & Hotel in Cherokee, NC.